[chatbot-1]
 

HOME – BLOG

NUESTRO BLOG

De 1927 a la actualidad del Teatro Afundación

Facebook
Twitter
LinkedIn
X

El Teatro Afundación de Vigo

Un viaje a través del tiempo y sus nombres

El Teatro García Barbón, más vigués que el olivo - Faro de Vigo

Un legado histórico con aroma a nostalgia

El Teatro Afundación, conocido también como Teatro García Barbón, se alza majestuoso en el corazón de Vigo, como un testigo silente de la historia de la ciudad. Su imponente fachada, esculpida en granito blanco de las canteras de Castrelos, refleja la grandiosidad de su pasado y la vitalidad de su presente.

Un sueño que se hizo realidad

La historia del teatro comienza a finales del siglo XIX, cuando un grupo de vigueses, liderados por el alcalde Manuel Bárcena y Franco, impulsan la construcción de un gran teatro para la ciudad.

El proyecto, diseñado por el arquitecto Alejandro Sesmero, se bautiza como Teatro Romea y se inspira en la arquitectura teatral italiana.

Recuerdavigo - Dibujo original de Antonio Palacios,... | Facebook

Un camino lleno de altibajos

Las obras del Teatro Romea, posteriormente rebautizado como Teatro Cervantes, comienzan en 1882. Sin embargo, diversos contratiempos, como la falta de financiación y un incendio en 1910, ponen en riesgo su futuro.

Un giro inesperado y un nuevo comienzo

Es en este punto crucial donde entra en escena José García Barbón, un filántropo gallego que adquiere el teatro con la firme intención de salvarlo. Tras su fallecimiento, sus herederas encargan al reconocido arquitecto Antonio Palacios la construcción de un nuevo edificio que combine las funciones de teatro y cinematógrafo.

El Teatro García Barbón, más vigués que el olivo - Faro de Vigo

El nacimiento de un icono

El Teatro García Barbón se inaugura en 1927, convirtiéndose en un referente cultural de la ciudad. Su estilo ecléctico, con reminiscencias neobarrocas y modernistas, lo convierte en una joya arquitectónica. El teatro acoge espectáculos de diversa índole, desde ópera y zarzuela hasta teatro y cine, consolidándose como un espacio de encuentro para la sociedad viguesa.

Los 40 años del 'nuevo' Teatro García Barbón y la historia de cuando fue templo cultural - Metropolitano

Un presente vibrante

En 1984, la entidad financiera Abanca adquiere el teatro y lleva a cabo una profunda remodelación, respetando su esencia original. Se le cambia el nombre a Teatro Afundación y se actualiza su equipamiento técnico, convirtiéndolo en un espacio moderno y versátil.

El actual teatro García Barbón de Vigo cumple 40 años | Onda Cero Radio

Un escenario para el futuro

En la actualidad, el Teatro Afundación continúa siendo un pilar fundamental de la vida cultural de Vigo. Su programación, rica y diversa, abarca desde grandes producciones teatrales y musicales hasta ciclos de cine, conferencias y exposiciones.

Más allá de la historia

Programación actual:

El Teatro Afundación ofrece una amplia variedad de espectáculos para todos los públicos. En su programación actual podemos encontrar:

  • Teatro: obras clásicas y contemporáneas, nacionales e internacionales.
  • Música: conciertos de diversos géneros, desde música clásica hasta jazz o flamenco.
  • Danza: espectáculos de ballet, danza contemporánea y otras modalidades.
  • Cine: ciclos de cine independiente, europeo y clásico.
  • Exposiciones: muestras de arte contemporáneo, fotografía y otras disciplinas.

Espacios y servicios:

  • Teatro: con capacidad para 994 personas.
  • Auditorio: con capacidad para 475 personas.
  • Sala de exposiciones: ubicada en el vestíbulo del teatro.
  • Biblioteca pública

Un tesoro cultural al alcance de todos

El Teatro Afundación es un espacio único que invita a vivir experiencias inolvidables. Su rica historia, su arquitectura singular y su vibrante programación lo convierten en un lugar de encuentro para los amantes de la cultura.

Más información:

 

Teatro Afundación de Vigo

 

Visitar el Teatro Afundación es adentrarse en un viaje a través del tiempo, un recorrido por la historia cultural de Vigo y una experiencia única para los sentidos.


Biografia de su historia

  • Alejandro Rodríguez-Sesmero González: El arquitecto del teatro Romea nació en Gijón, probablemente en el año 1842. Entre los años 1866 y 1873 residía en Valladolid con su mujer, su hija, y su hijo. En el 73 se traslada a Galicia, y en febrero de 1889 emigra a Argentina, hasta su muerte, en 1913. Aunque se le designó arquitecto provincial de Valladolid durante los años en los que vivió en su capital, el título de maestro de obras lo obtiene en Madrid en 1871. Fue arquitecto municipal de Vigo entre 1874 y 1876 y en el año 86. Además, de su firma también son edificios como la Casa Odriozola, en García Barbón, o la casa consistorial de Pontevedra.
  • José García Barbón: Nació en Verín en 1831. Con 25 años funda su propio banco en La Habana, y comienza su labor de mecenas a la vez que filántropo. En 1884 regresa a Verín, donde permanece por diez años. Allí funda escuelas, colabora con la beneficencia, y promueve varias empresas. Ya en Vigo, compra una finca llamada Vista Alegre, adquiere diversas propiedades y construye edificios como la Escuela de Artes y Oficios o el asilo del Niño Jesús de Praga. Fallece el 7 de marzo de 1909, con 78 años. Se calcula que a su funeral acudieron unas veinte mil personas, en agradecimiento a su labor. Hoy en día tiene una calle dedicada que parte del cruce de Colón, y va hasta un poco más allá de su finca de la Calzada.
  • Antonio Palacios Ramilo: Fue un arquitecto muy prestigioso en toda España, después de terminar su obra del Palacio de Comunicaciones (hoy ayuntamiento) en Madrid. Natural de Porriño, su obra se extiende por todo el país, habiendo colaborado en el metro de Madrid o realizado diversos edificios destacados en la capital. Su estilo se caracterizó por permanecer ajeno a las corrientes de la época. En Vigo promovió el conocido como «Plan Palacios», una joya perdida.
  • Desiderio Pernas: Conocido por introducir el movimiento moderno en Vigo, y reconocido internacionalmente por su obra; nació en Vigo en 1930. Desarrolló una multitud de edificios en la ciudad, entre los que destacan la iglesia de Santa Clara (en Cabral), su propia casa (la casa Pernas), el polígono de Coia, la reforma de la que aquí hablamos, o el edificio Derby (este último muy criticado). Falleció el 19 de enero de 1996.
  • Juan Oliveira: Uno no puede evitar pensar en la plaza España cuando ve dos caballos alzados en los extremos del teatro García Barbón; pues lo cierto es que este fue el autor de ambas esculturas, además del Rapto de Europa. Fue un escultor nacido en Tui en 1928 y fallecido en Vigo en 2002, que se especializó en las figuras de caballos y toros.

 

  • Los 40 años del 'nuevo' Teatro García Barbón y la historia de cuando fue templo cultural - Metropolitano

Notas de prensa

La Voz de Galicia

Faro de Vigo